viernes, 1 de noviembre de 2013

Prezi


Este es el enlace en el cual esta mi presentación en prezi, los invito a que lo vean. Los interesados en el tema me pueden escribir al correo kathe2588@gmail.com, en el cual se les dara las indicaciones de dicho curso.

http://prezi.com/0efbcbkvygl0/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

miércoles, 30 de octubre de 2013

Organizaciones del vaupes

Organización del sector artesanal

Los artesanos del vaupes trabajan individualmente, son muy pocos los que trabajan en el marco de organizaciones indígenas regionales o zonales que apoyen la difusión artesanal.
Anteriormente existían comités de artesanos cuyo propósito era vender los productos en el municipio y al interior del país, desafortunadamente la idea fracaso debido en gran parte a los representantes de la colectividad que invertían las ganancias de la venta en actividades improductivas o que no benefician de ninguna manera la producción artesanal.

Fomento artesanal

La producción artesanal del vaupes es muy valiosa, sin embargo, el hecho de encontrarse en medio de la selva y lejos de la civilización hace que se difícil obtener apoyos económicos y fomentar la industria artesanal desde el centro del país. Los pueblos indígenas del vaupes, se han quejado en múltiples ocasiones de la falta de compromisos claros y viables por parte del gobierno central y piden que se les apoye de manera mas formal con el objeto de poder mantener y proteger su identidad particular.

tomado del link:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&idDEP=97&COLTEM=

Artesanias del Vaupes


Estas son algunas de las artesanías creadas por comunidades indígenas en las Ferias Artesanales 2013.


















martes, 29 de octubre de 2013

Vaupes


La población del vaupes produce diferentes productos en materia artesanal, de acuerdo con esta producción y con las diferencias lingüísticas, políticas,económicas,sociales y culturales entre los habitantes, es posible distinguir los siguientes grupos:

Etnias
Artesanias
Otros Productos
Tukano
Remo,Canoa
Banca tukano
Siriano
Canoa,Balay
Colador
Desano
canoa, Balay
Colador
Tatuyo
Canoa,Canasto con fibras de turi
Vasija de barro
Barazano
Canoa, Balay, Chinchorro con cumare de miriti
Vasija de barro
Yuruti
Canoa,Balay
Colador
Tujyuca
canoa, Remo,Balay
Vasija de barro
Piratuyo
Remo, Canoa
Balay,Matapi sardinero
Cubeo
canoa, Remo
Arco y flecha
Guanano
Canoa,Balay
Cemidor,Matapi sardinero
Curripaco
Urutu, Balay,Cemidor
Arco y flecha y cerbatana
Taiwano
Mascara, Canoa
Balay,Matafrio
Maku
Remo,Yapurutu
Cakuri
Pizamira
Canoa,Balay
Cemidor
Makuna
canoa,Remo
Cerbatana, Arco y flecha
Bara
Canoa,Remo,Balay
Cemidor,Chinchorro con cumare de miriti

tomado del link:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&idDEP=97&COLTEM=

lunes, 28 de octubre de 2013

MATERIALES ARTESANALES


Estos son algunos de los materiales que son utilizados en las ferias artesanales, lo cual permite crear un diseño exclusivo y autentico en la creatividad de cada artesano.

Seda
La mejor seda se obtiene en el capullo de las orugas de la mariposa de la seda, que se alimentan únicamente de las hojas de la morera blanca. Estas delicadas criaturas son sensibles al ruido y alas corrientes de aire.

Werregue

La cestería elaborada en werregue, única en América del Sur, es la expresión mas perfecta y elegante de artesanía hecha en fibra. Probablemente es de procedencia africana que se hace notar en la exactitud, la coordinación y el ritmo que permite lograr las formas deseadas y la armonía en la elección de la combinación en los diseños.

Fibra de Plátano

El fique o cabuya, fibra nacional por excelencia, se extrae por la penca del maguey, lo cual es originaria de la América tropical, y mas específicamente de la región Andina de Colombia y Venezuela. Esta fibra es utilizada como materia prima para tejidos artesanales desde la época precolombina.

Cabecinegro

Sus grupos nacen de seis o siete, pegados unos a otros y son ásperos en su superficie.Las semillas jóvenes están llenas de un liquido que después se endurece adquiriendo la consistencia de marfil.Las hojas son anchas y en ocasiones utilizadas para techos de vivienda.

fique

En Colombia se conoce con este nombre las plantas que pertenecen al genero furcraea. Esta abarca alrededor de veinte especies y algunas de ellas son utilizadas para extraer de sus hojas la fibra textil conocida comúnmente como fique o cabuya.

Algodón

El algodón es una fibra que crece alrededor de las semillas de la planta de que lleva el mismo nombre. Esta fibra vegetal sirve de materia prima para la fabricación de tejidos  y prendas de vestir.

Damagua

Es un arbol monoico de treinta metros de alto, con raices tabulares, gran copa de forma variable, segun lo denso del bosque y la corteza gris. que al hervirse suelta un latex color gema, ramillas cortas y fuertes en espigas. La corteza interna de su tallo proporciona una tela de fibras estructuradas.

Esparto

Es una planta perteneciente a las gramineas, que nace silvestre en suelos aridos y esteparios. Se desarrolla en climas de duros inviernos y veranos con escasas con escasas lluvias.

Palo Sangre

Madera exótica propia de la selva tropical húmeda, de color rojo densa y muy dura. se emplea madera de arboles derribados por el viento u otros arboles, empleando el corazón la cual es tallada y lijada a mano. La tallada hace alusión animales amazónicos, personajes míticos entre otros.

Caña Flecha

Es una graminea silvestre tropical de hojas acicaladas alternas, de tallos con diámetros hasta cuatro centímetros de diámetro y cinco metros de altura; crece en todo tipo de suelos pero sobre todo a orillas de los ríos y quebradas.cuando esta espigada se confunde fácilmente con la caña de azúcar.

Lana

Es una fibra natural que se obtiene de las ovejas y otros animales como llamas,alpacas,vicuñas, cabras o conejos.mediante un proceso denominado esquila.Se utiliza en la industria textil para confeccionar productos como sacos,cobijas,ruanas y guantes.

Paja tetera

La tetera es una planta en la cual se extrae la fibra que se utiliza como materia prima para la elaboración del producto artesanal. Es una tira de paja que se puede obtener de diferentes anchos pero normalmente se trabaja de 1cm. El color lo obtiene del color normal de la planta y es habano claro.

Palma estera

La palma estera tiene en su tronco y en sus hojas gran cantidad de espinas largas y negras que resultan enconosas para la piel de quien se punza con ellas. Se llama estera porque de sus cogollos, debidamente procesados en forma artesanal, se hace esferas, pieceros, pie de camas y otras artesanías.

Chiqui chiqui

Es una fibra producida exclusivamente dentro de Colombia en el departamento de Guainia. Este le da un valor agregado al producto el cual llama la atención del mercado nacional e internacional.

Chocolatillo

Es una fibra de palma flexible.Los objetos artesanales elaborados con ella se producen principalmente en choco, Cauca y Vaupes. De colores café oscuro y terracota el chocolatillo se teje en una forma mas suelta que el werregue. En el se elabora objetos decorativos como maceteros,revisteros,cantaros y canastos.

Cumare

Es una palma que se encuentra en medio de una espesa vegetación, por lo tanto es necesaria su búsqueda en largos proyectos. Por ser una palma de gran altura y tronco espinoso presenta dificultades en la obtención o corte del cogollo, que ha generado problema en los ecosistemas y extinción de la especie.

link tomado: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/General/sectorSubmenu.jsf




ArtBo 2013


¿Que es ArtBo?

La Feria Internacional de Arte de Bogota ArtBo, es organizada por la Cámara de Comercio de Bogota y es considerada la vitrina cultural de mas transcendencia en las artes plásticas en Colombia.

ArtBo busca consolidar una plataforma cultural de alto impacto nacional y alcance internacional, fortalecer la industria cultural y creativa, y propiciar un lugar para la formación inclusiva y el intercambio cultural del publico especializado y general.

Actualmente, las Artesanías de Colombia esta presente en la ciudad de bogota por segunda vez en la feria internacional de arte, ArtBo mostrando el trabajo de artesanos de distintas regiones del país.

En esta colección hace parte productos como cojines, mochilas, pulseras, mascaras,jarrones,canastos, lamparas, sillas, hamacas entre otros productos elaborados con materias primas como fique, Iraca,  Caña flecha, Algodón, Madera, plástico,Mimbre,Cerámica entre otros.


Link tomado de:
http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/visita-artbo-2013-en-corferias_4661

LA FERIA DE COLOMBIA


Expoartesanias: Es la feria Internacional mas importante de artesanía tradicional y contemporánea, y un 
programa estratégico que rescata las tradiciones y convierte el oficio artesanal en una actividad provechosa, busca fomentar altos estándares de calidad en los productos artesanales, al capacitar al artesano en procesos de calidad, diseño, competitividad, y comercialización de acuerdo a las exigencias de los mercados nacionales e internacionales.

esta feria es un encuentro con las regiones y comunidades mas apartadas del país, que vencen increíbles obstáculos para llegar con su trabajo. Una para miles de colombianos que tienen en esta feria la oportunidad de poder comercializar sus productos ya que les abre una oportunidad de entablar un trato directo entre los artesanos y los compradores, convirtiendo el oficio de la artesanía en una actividad rentable que aporta al desarrollo socioeconomico de los artesanos.



Link tomado: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/se-acerca-expoartesanias-2013_4642